domingo, 31 de octubre de 2010

Sumisión Sobre Tabla
Paula Morán Ortín Grupo 12

“La Historia de Nastagio degli Onesti” Es una narración situada en el “Decamerón” de Boccaccio que el pintor renacentista Sandro Botticelli ilustra en una serie de cuatro cuadros realizados con técnica mixta sobre tabla, fechados en 1483 y encargados como regalo de bodas para Gianozzo Pucci y Lucrezia Bini.


Nastagio, joven noble de Rávena, se marcha al campo despechado por su amada. El primer cuadro se divide en tres partes: Nastagio conversando con amigos en un campamento, presenciando como unos perros atacan a una mujer, y la aparición del caballero que la persigue. En el segundo cuadro se muestra en dos escenas como Nastagio se horroriza cuando el caballero echa las vísceras de la dama a los perros, y como la escena se repite. La mujer despreció al caballero y ahora sus fantasmas deben sufrir esta maldición. En el siguiente, Nastagio y su amada junto a sus familias, almuerzan en el pinar y asisten a la escena lo que Nastagio aprovecha para convencer a su amada de casarse. El último de los cuadros presenta el almuerzo en un ambiente dominado por la arquitectura.


“La Historia de Nastagio degli Onesti” trata la sumisión mediante una escena pedagógico-moralizante y nos habla del machismo de la sociedad florentina del siglo XV y de la idea de que la unión entre violencia y sexualidad es común a todas las sociedades desde sus inicios.

El matrimonio, pilar central de la sociedad, nace del dominio violento del hombre sobre la mujer, lo que es necesario para infundir miedo en esta y evitar que se rebele, comprometiendo la supremacía masculina: El dominio de la esposa es proporcional al miedo que genere el marido.

Mucho antes que el miedo al esposo, las doncellas experimentaban la pesadilla del lecho nupcial. Nada ni nadie les indicaba cómo actuar en la noche de bodas por lo que empleaban su tiempo en imaginar qué ocurría allí. Y como el ser humano tiende a la morbosidad y el horror, el acuerdo matrimonial era una lucha entre miedos donde las promesas amenazantes del pretendiente debían superar las pesadillas de la doncella para que hubiese boda. Y así llegaban temblando al momento en que su marido se bajaba los calzones delante de ellas y les aseguraban “Ahora, vas a hacer lo que yo te diga” en el que sería el primero de una larga serie de encuentros “amorosos” donde el dolor y la humillación terminaban por minar cualquier resto de orgullo.

El que las obras fueran encargadas para el dormitorio matrimonial convierte una serie de pinturas maestras en una moraleja para las mujeres “Deben ceder a los deseos de los hombres” y muestran que la sociedad renacentista que buscaba el progreso de los hombres se asentaba sobre la misoginia y el sadismo.


Y los sueños, sueños son.

María de la Morena


A todos nos perturban los sueños, de hecho siempre que soñamos algo que no nos agrada, buscamos su significado ya sea mediante los libros especializados o en la propia red, un hecho que no siempre nos tranquiliza y que siempre nos deja más bien con la intranquilidad de saber que significará.
Es un tema que está latente, es la parte exotérica que todos llevamos dentro. Pero ¿cómo puede ser que en la película todo el equipo forme parte de un sueño, construido a partir del proyecto de un arquitecto, y se lo imaginen exactamente igual? Si realmente no somos capaces de saber cómo se llega al sueño que se ha tenido y mucho menos controlarlo, ¿cuántas veces desearíamos volver a ese momento en que estamos disfrutando y el despertador nos ha arrancado ferozmente de este? Y nos quedamos con las ganas de seguir disfrutando y la esperanza de recobrarlo. Siempre que tengo una pesadilla, algo hace que me despierte y puedo asegurar que siempre es lo mismo, me levanto voy al baño y cuando vuelvo a la cama, la pasadilla simplemente ha desaparecido, a la mañana siguiente pienso en que se marchó a través del saneamiento público de mi municipio. Esta sensación hace que piense que los sueños pertenecen a un estado del cuerpo y se reflejan en nuestra particular sala de cine, cuando éste descansa placidamente.
La ficción es extraordinaria, esas pócimas imposibles conjugadas con el villano del lugar, es como que la bruja del cuento por unos instantes se pusiese del lado de los buenos y cuando llegan las dificultades vuelve a sus instintos primarios, decidiendo incluso por unos momentos ir a los suyo, para de nuevo volver al trabajo en equipo. ¡Vaya protagonista! Tiene un as en la manga y le utiliza para desestabilizar la situación continuamente, creo que la mezcla producida no termina de estar en consonancia, el japonés queda en “el limbo”, pero ¿no hemos dicho que cuando te mueres te despiertas? No me cuadra, entonces cuando el protagonista no se despierta en la furgoneta y se despierta en el avión junto al japonés, al que ha recuperado en su sueño, cómo puede ser que luego nos quieran hacer creer que como la peonza no deja de girar el protagonista sigue soñando, ¿está preparada para una segunda parte?, no lo sé. Lo que si sé, es que cuando la película se estrenó decidí que no iba a verla porque no me llamaba nada la atención y que no me iba a gustar, y ahora me reafirmo en mi posición.
Espero que no estar en la corriente de la crítica haga que tenga un mal sueño.

Desde el ruido

Diferente manera de exponer el arte. Si de niña cuando paseaba por la Real Fábrica de Tapices o por esos Grandes Museos, en los cuales los tapices están colgados y no se pueden tocar, me hubiesen dicho que cualquier día estaría paseando por los de un artista, no me lo hubiese creído, incluso lo habría negado.
Creo que tan pensada esta la exposición que se encuentra justo en la sala “Abierto por obras”, donde la antigua cámara frigorífica del matadero sigue oliendo a ese incendio, que por otra parte forma parte del incendio que provocan las palabras escritas en cada uno de los siete tapices.
El color negro de la cámara contrasta con los colores blancos y tierras de los tapices, y el aspecto deteriorado con los suelos representados en ellos. Suelos que están referenciados en las dos proyecciones, una en color y la otra en negativo, por donde transitan diariamente gente de toda clase y edad. Suelos que se encuentran delante de los comercios con su propia firma, firma que el autor a sacado de su origen y donde ha expresado las denuncias que van contra esa política que vive su país. Denuncias que ha buscado en las formas de su escritura, en el color de sus letras, en cada cenefa y en los volúmenes de estas, la manera de llamar la atención de todo aquel que lo ve. La sala esta iluminada solamente en los tapices y las proyecciones crean su propia iluminación incluso la muchacha que esta sentada a la entrada solo tiene un flexo que ilumina su propio tapiz.
Llamándose la exposición “Fin del silencio” no transmite por su enclave precisamente ruido, sino que según entras y te descalzas decides sumirte en ese pensamiento, en esa expresión que cita una de las proyecciones “El amigo de mi enemigo no puede ser mi amigo”, y es en ese momento cuando te das cuenta que solo una mirada no basta para intentar comprender que cada frase tiene un significado distinto pero una única dirección que los une y que creo que queda totalmente reflejada en el primer tapiz de la derecha donde una serie de frases unidas de arriba abajo, de derecha a izquierda y en cruz, hablan de vivir, morir, sin rival y sin miedo, de levantarse y unirse en contra de lo que esta sucediendo, siendo libres para expresarse, para dejarse a los placeres, liberar los sueños… en fin VIVIR, simplemente vivir y ser personas con todos los derechos y deberes, totalmente integras, aunque ahora crean que lo son y no se den cuenta de que se les esta negando su libertad, su propio ser, SER PERSONAS.

La destrucción y el amor:

Nombre y apellidos: Katrin Marina Wagner Capel
Grupo: 12

La obra de Botticelli, nos presenta desde las formalidades del estilo renacentista, el aspecto de la alta sociedad florentina de flinales del s.XV. Fue encargada por una de las familias más poderosas del renacimiento florentino; los Pucci, cuya intención era conmemorar el casamiento de Gianozzo Pucci con Lucrezia Bini en una narración pictórica constituida por cuatro piezas inspiradas por uno de los cuentos del Decamerón de Boccaccio.

Este relato contaba los sucesos vividos por el joven Nastalgio, que melancólico a causa de un desamor pasea por el bosque donde encontrará una terrorífica escena. En ella el alma errante de un desafortunado suicida persigue a su amada arrancándole el corazón y ofreciéndoselo a sus perros por haberle rechazado antaño cruelmente. Nastalgio al ver que el suceso se repetía, invitó a su amada y a su familia a un convite para que lo presenciaran y de una u otra forma aleccionar a su amada, quien acabará aceptando su propuesta de matrimonio.

Formalmente, se nos presentan cuatro imágenes que van progresivamente tornando del mundo natural al que Nastagio escapa, al mundo edificado que éste fuerza desde la “amenaza” a su amada. La narración, casi cinematográfica, sufre una secuenciación articulada a modo de cómic; sucediéndose las escenas en el mismo campo visual pero separadas por elementos esta vez un tanto disimulados. Es también notable la caracterización de los personajes, que denotan una actitud teatral y presentativa.

Esto, fuera ya de todo formalismo, guarda una intención didáctica, es decir, la disposición, composición y tratamiento nombrado responde a un afán clarificador y absolutamente evidente de la historia. Alecciona a hombres y mujeres desde una base católica en la que asoma un cínico machismo ya que, aunque rechazar un amor con crueldad no es ético, no es (como el suicidio) un pecado destinado a recibir un castigo penitente.

Este castigo implica en la escena un sadismo, morboso y brutal que esconde el dolor de ser rechazado, justifica de alguna manera el crimen pasional hacia la mujer desde la lección sagrada que supone no arrancar la vida que dios no decide arrancar. De ello lo peor es que tanto Nastalgio como Pucci lo utilizan en beneficio de someter la voluntad, o por lo menos asegurarla, de sus esposas por lo que no es un mero relato sino un reflejo social de entonces.

Por todo ello, cabe destacar la actitud que decíamos morbosa y destructiva, en los ámbitos que rodean al hombre, esta vez su arte. Ha sido y es necesaria siempre, sobretodo ligada a algo “bello” como el amor; para el humano todo ha de tener la amenaza, la destrucción, lo espantoso para vivir en plenitud el goce.

sábado, 30 de octubre de 2010

Nastagio degli Onesti

Nastagio degli Onesti

1er Episodio

En la primera parte del cuadro podemos ver representado tres veces al mismo personaje. Aquí Botticcelli nos intenta representar varias escenas distintos lugares en una es algo novedoso para la época. En la parte izquierda del cuadro se puede observar a un pequeño hombre en un campamento, y en la última subido en la batalla que mantiene .Botticcelli crea una especie de viñetas donde Nastagio va desde el desamor hasta el enfrentamiento con los perros que persiguen a una mujer y el subido en el caballo trata de espantar. Toda esta primera parte surge en un marco idílico en medio del bosque rodeado de vegetación espesa y tratando siempre de dar un tono triste.

2ºEpisodio

En el segundo cuadro no se conserva en el museo del Prado. La mujer ha fallecido, Nastagio horrorizado llora su pérdida. Al fondo se observa la escena anterior como la del otro cuadro. En el centro yace la mujer muerta y un caballero que le quiere quitar el corazón para dárselo a los perros. En la parte derecha descansa un caballo blanco(Simbolismo).El marco sigue siendo el bosque con árboles y un tono triste en los colores. La escena me impactó es totalmente desoladora y trasmite una gran pena con la pérdida de la mujer y el estado de desesperación del hombre aunque con el caballo blanco da síntomas de paz y tranquilidad.

3er Episodio

Se observa un banquete en medio de un marco idílico con Nastagio acompañado de gente y se ve cruzando en medio del cuadro a la mujer ya los perros.Aquí se pueden ver más elementos como escudos de familias importantes italianas, comida…etc. Al fondo también se observan los campamentos. Los rasgos de los personajes están muy bien hechos y resalta sobre todo la calidad de la mujer desnuda. Trata de explicar el recuerdo que el tiene sobre la mujer tras su suicidio e intenta de transmitirselo a los demás comensales que están allí.

4ª parte

En la última parte de todas las escenas(tampoco se encuentra en el Prado) vemos a Nostagio en un banquete de bodas acompañados de música y como fondo de la obra se puede ver un Arco del Triunfo con unos soportales lo cual nos transmite Botticcelli. Ésta obra trata de explicar la victoria del amor. Esta obra se cree que no está realizada por el mismo Botticcelli

Mario Losada Valtueña Grupo 120 Hªdel Arte

"El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos" (Oscar Wilde).

http://www.youtube.com/watch?v=CKmsPi3iiB4

¿Cuál es el parásito más resistente?...Una idea:

La interpretación de los sueños, la programación de los mismos es un tema que desde hace más de un siglo médicos y científicos han venido explorando con la finalidad de inducirlos, dirigirlos y poder recuperar los datos que se generen en ese nivel de subconsciencia para dar respuesta personalizada a la psique humana. Pero ¿qué si más allá de ellos se pueden aprovechar para manipularlos, convertirlos en un arma poderosa y por demás silenciosa de estados, gobiernos o influyentes multinacionales?
La cinta abre interesantes interrogantes como cuánto dura un sueño en su equivalente de tiempo real, a qué ritmo trabaja la mente, a qué ignota dimensión nos trasladamos para realizar lo inverosímil y ubicar cualquier tipo de personas aún fallecidas, y si existe conexión entre el mundo físico y el que creamos al dormitar. Por algo en una entrevista Nolan dijo: “El cerebro es capaz de más de lo que jamás sabremos”.
¿Qué sucedería si el ser humano contara con la tecnología lo suficientemente poderosa para infiltrarse en el estado del sueño de otro congénere y así robar sus pensamientos e ideas?


A partir de esta posibilidad, Christopher Nolan ofrece su percepción con "Origen" (Inception), historia de su propia autoría que se encuentra en vías de convertirse en la mejor película de su filmografía, así como en un fuerte referente en el cine de culto, tal como lo hizo en su tiempo la trilogía Matrix. Una trama que ha sido comparada por algunos twitteros con Matrix, se trata del "The Matrix del siglo XXI", dicen algunos. Nolan traslada a las pantallas una historia que ideó desde su juventud. Esta película ha sido definida por su director como "ciencia-ficción sobre la arquitectura de la mente". 'Origen' no es ni un remake, ni una película de superhérores, ni adapta un best-seller. Y eso, hoy en día, no tiene precio. En una época en la que la industria de Hollywood parece gobernada por la ley del remake, la secuela, la presecuela, la trilogía, la saga, el spin-off, el reboot, etc., en definitiva, la de exprimir ideas ya explotadas, nos va a llegar una clase diferente de superproducción, un arriesgado proyecto de acción y ciencia-ficción creado a partir de un guión original. Las realidades virtuales no son implantadas a través de software como ocurría con su referente inmediato Matrix, sino de las mismas personas que ejecutarán el robo a través de su propia imaginación (de un esquema ya concebido) insertando así la idea incluso dentro de varios niveles de sueño (sueños sobre sueños), algo que suena confuso y que lo es, en su primera impresión, pero que no le quita fuerza a esa creatividad mostrada por el cineasta y su audaz forma de desarrollarla. “Tú creas el mundo del sueño, tú llevas al sujeto a ese sueño y él lo llena con sus secretos”.

La historia de ‘Origen’ trata de robar valiosos secretos del subconsciente en el momento del sueño, cuando la mente es más vulnerable. En lugar del robo perfecto, Cobb y su equipo de especialistas tienen que hacer lo contrario: su tarea no es robar una idea, sino implantarla. Si tienen éxito, podría ser el crimen perfecto. Pero ni toda su experiencia ni la planificación cuidadosa puede preparar al equpo para el peligroso enemigo que se adelanta a todos sus movimientos. Un enemigo que sólo Cobb podía ver venir: él mismo, ya que en la película se entrelaza la historia con las propias pesadillas que vive Cobb y su fijación de revivirlas constantemente. Su mujer Mal (Marion Cotillard) va infiltrándose en los sueños que debe inducir poniendo en riesgo su trabajo.
Pero el proyecto no lo realiza solo, para ello cuenta con un grupo clave: una talentosa jovencita llamada Adriadne (Ellen Page) que será la arquitecta de los sueños, Arthur (Joseph Gordon-Lewitt) la mano derecha de Cobb, Yufus (Dileep Rao) un químico encargado de sedar a los que van a intervenir en un sueño y Eames (Tom Hardy) un falsificador de personas.


Es una muy buena película que trabaja sobre la psique humana y la delgada línea entre los verdaderos recuerdos, las posibilidades de lo que aconteció y los recovecos de la cabeza. Una idea tiene el potencial de replicarse como un cáncer, en nuestras inquietas y soñadoras mentes. Se ha convertido en un clásico instantáneo gracias a unos acertados ecos a otros clásicos y series del género como Blade Runner, Matrix (efectos especiales muy parecidos, cámaras lentas, espacios tridimensionales, tecnología cibernética), Misión: Imposible, James Bond, La Celda, Platón y su mundo de las ideas, el arquitecto alemán Escher,... El príncipe Segismundo, en la obra de Calderón de la Barca "La vida es sueño", con su famoso monólogo cuestionó la realidad frente a lo onírico, dos siglos después Sigmund Freud estudió el subconsciente y el misterio de los sueños, sus teorías que transformaron los conceptos de esa época parecen cobrar actualidad con el novedoso argumento de la película Origen.
A lo largo de toda la película queda presente la relación con la mitología clásica puesto que la arquitecta de los sueños se llama Ariadne, una clara alusión al mito donde Ariadna ayuda a Teseo a salir del laberinto del Minotauro o el descendimiento de Orfeo a los infiernos en busca de su esposa Eurídice, y queda plasmada en las bajadas en ascensor que hace Cobb para ver a su esposa Mal; otra alusión a la mitología clásica griega es la obsesión que tiene Cobb para volver a su hogar y ver de nuevo a sus hijos, como Ulises a Ítaca después de años de estar perdido en el mar.


Cobb (Leonardo DiCaprio) es un especialista en el ultraje de secretos ejecutados desde el subconsciente del sueño de la víctima, que sin embargo vive como fugitivo criminal. Después de ser chantajeado por Saito -un millonario empresario- (Ken Watanabe), consistiendo en implantar una idea a su rival de negocios Robert Fischer (Cillian Murphy) para disolver su poderoso corporativo, Cobb la acepta para encontrar así su redención. Esta trama logra atrapar al espectador desde el inicio del filme. Se debe ver sin distracción alguna. Cada diálogo y concepto ofrecido podría resultar complicado para quien desvía su atención.
Leonardo DiCaprio demuestra una vez más su calidad histriónica con un Cobb atormentado, hábil y enfocado al cumplimiento de su trabajo. Actores como Cillian Murphy, Ken Watanabe, Ellen Page y Joseph Gordon- Levitt otorgan actuaciones memorables, séanse desde la víctima de la incepción hasta los integrantes del equipo que sembrarán la nueva idea. Respaldados por Michael Caine y Tom Berenger, intérpretes con reconocidas trayectorias, y la destacada participación de Marion Cotillard logran un gran ensamblaje y química.
Los actores otorgan veracidad a personajes que no pueden catalogárseles como totales villanos o héroes dentro del filme, siendo de esta manera más humanos ante la audiencia.

Andreea Roxana Neagu
Grupo:12
1º Grado de Hª del Arte
Teoría del Arte
30/10/2010

viernes, 29 de octubre de 2010

La otra cara del amor cortés



La otra cara del amor cortés, por Clara del Olmo Rivas


La Historia de Nastagio degli Onesti se expone con virtuosidad en nuestro ilustrísimo Museo del Prado. Es una obra del pintor renancentista Sandro Botticelli, tan conocido por sus obras La primavera, o El nacimiento de Venus.
La obra en cuestión, se compone de cuatro tablas –las tres primeras se pueden contemplar en el Prado- que representan una de las historias del Decamerón, de Boccaccio, y fue encargado para un regalo de bodas, cuyo destino era el lecho nupcial de los recién desposados.
La serie de acontecimientos que narra la historia es de sobra conocida por lo que me detendré directamente en la tabla número III, dónde se puede apreciar el lado más terrible y cruel de la trayectoria de Botticelli.
En ella, unos perros atacan a una mujer desnuda en medio de un banquete, en presencia de un caballero que le abre la espalda con su estoque para sacarle las vísceras.
Curiosa elección como regalo de unos recién casados para que lo tengan presente cada noche.
Hay que saber diferenciar en Botticelli el desnudo casto, como su sensual Venus, ejemplo de la belleza pudorosa y frío como el mármol, y el cruel, símbolo en la obra que nos compete del horror y la violencia. Desnudez martirizada, enloquecida, terrible.
En el Renacimiento, la belleza de la desnudez cuenta con la idealización de lo etéreo, lo puro, lo que causa que el erotismo adquiera un erotismo frío y se paralice el deseo.
Sin embargo, la otra parte del erotismo es el desenfreno, lo brutal, que en Botticelli adquiere el grado de sadismo, como en El descubrimiento del cadáver de Holofernes, donde Botticelli pinta una figura bien proporcionada y del todo sensual, pero con la cabeza cortada.
La belleza de la desnudez, en esta obra, no reside entonces en el cuerpo mutilado de la muchacha, sino en las vísceras, las cuales los perros quieren arrancárselas y devorarlas salvajemente.
El pintor, que sabía que los cuadros iban a decorar la habitación de un joven matrimonio quiso dotar a la obra de un tono moralista. Estos cuadros significarían en la vida de la pareja lo que las partes inferiores de los cuadros significaban en la vida litúrgica de los devotos florentinos, serían ficciones moralizantes elegidas expresamente para la situación.
Igualmente que se premia la piedad, se castiga con justicia la crueldad, en este caso, si no se ama a quien nos ama o si por ser rechazados nos damos a la perdición.
Sin embargo, hay que puntualizar la idea del poder masculino en detrimento del femenino en la obra: la mujer desnuda vs. El hombre vestido, la mujer con miedo a la violencia del hombre se somete a él.
La obra parece plasmar la situación de las mujeres en el Renacimiento, ya que, como lamentablemente dijo una vez Maquiavelo ‘’ a la mujer para someterla, hay que pegarle y maltratarla’’.

Clara del Olmo Rivas.
Grupo 12.




A quien pueda interesar

Estos son los trabajos y comentarios que hay que hacer para la asignatura Teoría del Arte (s.e.u.o.) con sus correspondientes calificaciones y extensiones:

1. Subidas al blog: 0,5 puntos máx./comentario (máximo 2,5 puntos): 440 palabras cada uno:

- Carlos Garaicoa. “Fin de silencio” (sesión: 5 de octubre de 2010)
- Origen (sesión: 14 de octubre de 2010)
- Nastagio degli Onesti (sesión: 28 de octubre de 2010)
- Alfredo Jaar. “Sound of silence”
- Los Simpson/Banksy en Los Simpson/Banksy y el graffiti (elegir uno)

2. Comentario sobre las charlas de Domingo Sánchez Blanco, Bernardí Roig y Fernando Sinaga: 2,25 puntos máx. 1.200 palabras (sobre los tres, no 1.200 de cada uno). En papel. Fecha límite: sin determinar.

3. Comentario sobre el ensayo de Susan Sontag “Un argumento sobre la belleza”: 1 punto máx. 1.000 palabras. En papel. Fecha límite: 16 de noviembre de 2010.

4. Comentario sobre la película “Blow up”: 1 punto máx. 1.200 palabras. En papel. Fecha límite: semana del 10 de enero de 2011.

5. Comentario sobre el capítulo “Arte es todo lo que los hombres llaman arte” del libro Teoría del arte de José Jiménez: 1 punto máx. 1.200 palabras. En papel. Fecha límite: semana del 10 de enero de 2011.

6. Desarrollo-Esquema de un tema del programa (a elección): 2 puntos máx. 1.200 palabras. En papel. Fecha límite: semana del 10 de enero de 2011.

jueves, 28 de octubre de 2010

Retrato habanero

Carlos Garaicoa es un artista que nació y vive en la Habana. En este momento tiene una exposición en el Matadero de Madrid, mas concretamente en la antigua sala frigorífica de este. La obra está compuesta por 7 tapices en el suelo que son antiguos comercios que existieron en la Habana, pero él les ha cambiado los nombres por otros más reivindicadores.

Una de las cosas que llaman la atención es que para poder entrar a la sala de los tapices te tienes que quitar los zapatos, porque aunque estés caminando por encima de unas alfombras, se supone que es la calle y estas viendo esos mensajes en la misma Habana.

Por otro lado también es bastante llamativo el que la sala esté completamente oscura y que solo haya iluminación en dirección a los tapices para que llamen más la atención. Estos tapices están bordados con un cuidado en los detalles exquisito, algunos parece que de verdad son baldosas de piedra viejas y partidas por el paso de los años.

Además, Carlos Garaicoa utiliza unos mensajes en sus tapices que te dan que pensar, como por ejemplo:

  • “El volcán estallará, iluminados esperamos”. Aquí podemos intuir que habla de que la represión y la manipulación del gobierno cubano, la cual es tal que en algún momento la gente dejará de aguantarlo y se sublevarán.
  • “El pensamiento”, en este tapiz aparece la sombra de un caballero, oscura por completo. Aparte de que esa sombra parece que es real, el mensaje entiendo que se puede interpretar por qué el pensamiento es lo único que les queda a los cubanos, ya que no tienen derecho a la libertad de expresión.
  • “La lucha es de todos, de todos es la ducha”. Este es uno de los mensajes más claro que da. La lucha porque Cuba cambie es de todos los cubanos y no de uno solo o de nadie.

Por todo lo anterior, en mi opinión es una exposición de lo más interesante ya que se pueden ver y lo que es más, se pueden entender perfectamente los problemas de la sociedad cubana. Carlos Garaicoa ha sido exquisito transmitiéndonos de una manera tan sugerente, como son los mensajes de los tapices, las adversidades a las que se enfrentan los cubanos como pueden ser la represión, la falta de libertad de expresión, el miedo por lo que pueda suceder (de aquí el mensaje de: vivir sin miedo) etc.

Por último decir que espero que este autor siga con su obra porque que me parece que es importantísimo que todo el mundo sea consciente de lo que ocurre en países como este.

El poder de la pintura, por Irene Chacón.

Al entrar al museo del Prado fui directa a contemplar la obra de Botticelli acerca de la historia de Nastagio degli Onesti.

La última vez que vi este grupo de cuadros había un tercero, ésta vez, por lo visto, había sido prestado y, el museo del Prado, entonces, disponía ahora de dos de los cuatro cuadros (el cuarto pertenece a una colección privada del legítimo dueño, en Florencia).


Esta serie de pinturas fueron llevadas a cabo por Botticelli en 1483 a petición de Antonio Pucci, con el fin de ser otorgadas a su hijo, Gianozzo Pucci, en su enlace con Lucrezia Bini.

Así Botticelli plasmó en cuatro lienzos los diferentes capítulos de la historia de Nastagio, una obra literaria de Boccacio, escrita en su Decamerón.
La historia narraba la experiencia del joven Nastagio, quien fue rechazado por su amada.
Nastagio, tras esto, abandonó su ciudad de origen y se instaló en las afueras, donde, estando vagando, se internó en un bosque de pinos. Nastagio, en ese momento allí, contempló una horrible escena: una mujer estaba siendo perseguida por un grupo de mastines y por un jinete, quien, al atraparla, la mataba y daba su corazón a los perros.
Guido degli Anastagi, el jinete, le cuenta a Nastagio el por qué de éstos sucesos: Guido fue rechazado por la dama que Nastaglio acababa de ver, y en consecuencia, éste se suicidó. Al morir la joven que rechazó al jinete, fueron castigados ambos con esa continua persecución.
Nastagio, tras la inicial repulsa, pensó que podría sacar provecho de la historia de la joven y el jinete e invitó a su amada y a la familia de ésta a ver la escena. La mujer, al ver la escena, decidió por fin contraer matrimonio con Nastagio.

Se podría decir que Antonio Pucci pretendía evitar con estos lienzos un posible rechazo de Lucrezia hacia su hijo Giannozzo, siguiendo las creencias retratadas en el Decamerón de el anteriormente citado, Bocaccio.

Se ve tanto en el argumento de la obra literaria como en el tema de la pintura de Sandro una clara alusión al machismo, pues se trata a la mujer como la única causa del mal de Nastagio o de Guido (se podría decir que de tan románticos que eran, al no ver su amor correspondido se hundieron, pero la obra no trata realmente de las almas desoladas), y se le pretende poner una fácil solución: La mujer debe entregarse por entero a su pretendiente, o será castigada eternamente por oponerse a la unión con éste.

Se puede ver así, en la pintura, una importante fuente de control y de poder que podría guiar a una sociedad entera.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Fin de silencio, comienzo de la ceguera positiva...

Una sala en penumbra, tapices iluminados y paredes desconchadas. Nada más entrar me comentan que tengo que visitar descalzo la exposición. Me quito los zapatos. Ahí empieza mi paseo sensorial por La Habana.

Me hace gracia, una exposición de tema tan duro y tan suave al tacto, reflexiono temas chungos sobre una nube, se me escapa una risa. Frases rebuscadas, alguna muy sonada y otras a las que cuesta darles un sentido, hasta que descubro las proyecciones que sirven de comparación, de contrapunto a la parte restante.

Cuba…, lugar donde todos tienen y nadie tiene, donde la revolución oprime, donde el bloqueo se convierte en libertad. Un paraíso con aires infernales, o eso comentan quienes han estado allí (que yo conozca, se entiende).

La lucha es de todos, fue la frase que mas me interesó. Dándole un significado, entiendo que el autor se refiere a que lo que en principio fue una revolución por y para el pueblo, se ha convertido en un régimen sumiso a un líder. Puede ser que me confunda, tan sólo es mi interpretación.

El entorno de la obra da lugar a la imaginación. Nos permite cerrar los ojos, pero no esos ojos que están debajo de las cejas y a los lados de la nariz, sino los ojos mentales, que suelen servir para cegarnos ante cualquier otra cosa que no sea la pura realidad. También es cierto que no todo el mundo sabe cerrarlos, el caso es que a mi casi me daba olor a frijoles y a frutas tropicales al contemplar las alfombras. Eso sí, las frutas estaban empezando a pasarse, y los frijoles estaban empezando a quemarse.

Recibir impresiones… ¿qué es el arte si no eso? Estamos acostumbrados a que lo que nos trasmite una obra de arte sea “joder, que bonito, que armonía, que formas…”. Ésta obra me ha impresionado mas que ninguna obra impresionista (valga la redundancia) de Degas o Monet que haya tenido la ocasión de contemplar. En mi opinión, estamos condicionados para contemplar las artes plásticas con un solo sentido: la vista. ¿Y si apartamos este sentido para dar paso al resto?, mas aún, ¿y si apartamos todos los sentidos para comprender realmente la belleza? Son estas dos preguntas las que se me presentaron a gritos mientras iba descubriendo la exposición y a las que llevo dando vueltas (es cierto que cada vez en menor medida) desde entonces.

El volcán estallará y, con él, tarde o temprano, estallarán también las sociedades actuales, ya que el cambio es necesario, ya que llegará un momento en el que no aguantemos más. Lo mismo sucederá, o está sucediendo, o lleva tiempo sucediendo, con el arte: El volcán estallará y quedaremos ciegos de la vista (ahora si hablo de los ojos que todos conocemos), para dar paso a la experiencia sensorial.

Historia de Nastagio Degli Onesti de Botticelli



Esta obra compuesta de cuatro episodios narra una de las 100 historias que componen el Decamerón de Bocaccio. Datan del año 1483 y fueron creadas con el propósito tanto ornamental como práctico (decorar y mantener las habitaciones calientes). La técnica empleada en todas ellas es temple sobre tabla, cada una relata una parte de la historia. La primera obra se encuentra dividida en diferentes escenas, a la izquierda se ve a Nastagio caminando desolado por el bosque encontrándose de repente con una joven que corría desnuda, a la cual perseguían unos perros y un caballero, en el segundo episodio se puede observar en un segundo plano dicha persecución, mientras que en primer plano se muestra como el caballero arranca el corazón a la muchacha dándoselo de comer a los perros. La tercera escena nos relata la intención que ha tenido Nastagio al reunir a su amada y otros personajes en el mismo lugar donde se repite la aparición una y otra vez cada viernes, en la parte derecha de la obra se ve como la criada de su amada le comenta que ha accedido a casarse con él (estando también relatándonos varios acontecimientos diferentes dentro de una misma obra). El cuarto y último episodio se diferencia del resto no solo por poseer unas dimensiones ligeramente mas grandes que las tres obras anteriores, sino por presenta una única escena (más típica del Cinquecento, mostrándose en los episodios anteriores una obra dividida en diferentes escenas, más típica del Quattrocento), el banquete de bodas de Nastagio y su amada. Sin embargo, en todas estas obras el dibujo es un elemento esencial, se dibujan claramente los contornos por lo que las formas siguen apareciendo planas, la luz adquiere importancia sirviendo para resaltar los diferentes planos. El paisaje es fundamenta, contribuyendo a encuadrar las figuras y obtener efectos de profundidad.

Cada uno de los personajes de toda la obra son estilizados mostrando en sus rostros esa expresión de melancolía (típica de Boticcelli), así mismo, se puede observar la abundancia de líneas ondulantes tanto en sus cabellos como en sus vestimentas. Todas las figuras se relacionan entre sí con las miradas, con las manos… (Dejándonos ver una composición más clara, que además implica movimiento, que los personajes están realizando una acción).

En los episodios tercero y cuarto se aprecian distintos escudos, en el tercero el escudo Medicci (cuyo miembro Lorenzo Depierfrancesco fue mecenas de Boticcelli) y en el cuarto volviendo se a repetir el escudo Medicci e incluyendo además los escudos de las familias a los que iba destinada la obra.

Se a debatido mucho acerca de que si realmente Boticcelli realizó cada uno de los cuadros sin llegar a una conclusión, lo único que se sabe con certeza es que él si fue quien realizó todos los diseños, dejándose ver sus rasgos más característicos dibujo, líneas, figuras….



Ana Viguera Rajal

Grupo 12

Teoria del Arte

"Nastagio degli Onesti" de Botticelli

El término "Renacimiento" significa "volver a nacer", recuperando las formas perdidas de la Antigüedad clásica y adaptándolas al nuevo lenguaje artístico en torno a dos conceptos: la perspectiva y la proporción.
Se volvió a una cultura antropocéntrica, donde el ser humano se siente el centro del universo, en contra del teocentrismo de la etapa medieval, donde Dios era el centro del mundo. Surge el "Humanismo" que retoma el interés científico por la naturaleza y la pasión por el arte.
Los mecenas son personajes de gran prestigio social que avalarán la labor de los humanistas. Entre los más célebres encontramos a la familia de los Médici, en Florencia; los Sforza en Milán; los Montefeltro en Urbino, o el mismo Papado en Roma.
Los artistas rechazaron que se les considerase meros artesanos, ya que ellos no trabajaban con las manos, sino que sus obras eran el fruto de una reflexión intelectual.
El Renacimiento se inicia en Italia, donde nunca se había perdido del todo la herencia clásica. En el s. XV los arquitectos renacentistas descubren la obra de Vitrubio, arquitecto romano del s.I a.C., que escribió un tratado sobre esa disciplina. Esta obra, "Los diez libros de arquitectura", será estudiada por los más reconocidos maestros de obras. No menos importante fue el hecho de conocer muy de cerca las ruinas grecorromanas, tan abundantes en Italia.
Cronológicamente, el Renacimiento se desarrolló en dos fases:
- S.XV, o Quattrocento;
- S. XVI, con dos etapas muy definidas: * el Cinquecento (hasta 1527);
* el Manierismo (hasta 1594).

Nastagio degli Onesti es una narración de Boccaccio conocida por un ciclo de cuatro cuadros del pintor italiano renacentista Sandro Botticelli. Fueron ejecutados en 1483 (s. XV), al temple sobre tabla.

Esta serie de Botticelli hace suponer que el conjunto conformaba la cabecera de una cama nupcial o que decoraba los cuatro frentes de un arcón de boda o "cassone", destinado a guardar el ajuar de la novia. Se decoraban en sus lados mayores con pinturas alegóricas, generalmente de un contenido moralizante. Hay quién considera que fue pintado para unas "spalliere", o casetones de madera con los que se revestían por entonces las paredes de las habitaciones principales de las casas nobles florentinas, para resguardarlas del frío y de la humedad. En el tercer y cuarto panel aparecen los escudos de armas de las dos familias.

Botticelli, en un período de madurez artística, se inspiró en la obra de Bocaccio, el Decamerón, para narrar esta trágica historia de amor y muerte (" El infierno de los amantes crueles").El episodio que elige es la Historia de Nastagio degli Onesti. El modo de contarlo es, sin embargo, algo arcaico, puesto que utiliza la presencia simultánea del mismo personaje varias veces en el mismo cuadro; además, cada cuadro actúa como una viñeta de cómic, que muestra la evolución de la historia. Estos recursos fueron muy frecuentes en el Gótico italiano, pero en el Quattrocento, cuando se realiza esta serie, ya habían sido desechados por los artistas más avanzados. El tema es el que sigue:

I Cuadro: se conserva en el Museo del Prado (Madrid). La razón por la cual Botticelli pinta a Nastagio 3 veces es para señalar 3 tiempos distintos en un mismo "momento", así que la repetición de los personajes no es para poner más personajes en el cuadro ni tampoco es para confundir al espectador, sino para connotar el lugar donde se desarrolla la obra. A lo lejos, conversa con sus compañeros en un campamento. Ya en primer término a la izquierda, pasea cabizbajo por el rechazo de su novia, y en el centro, lucha contra los perros que atacan a una mujer desnuda. A la derecha, aparece el jinete que la persigue(Guido degli Anastagi). La pintura muestra desigualdades; fue pintada mayormente por ayudantes, aunque las dos figuras de Nastagio en primer plano muestran más finura en los ropajes y facciones, pudieron ser pintadas por Botticelli.
II Cuadro: se conserva en el Museo del Prado (Madrid). Aquí se ve, a la izquierda, al joven Nastagio, que retrocede horrorizado por la aparición en el centro. La mujer ha resultado muerta y el caballero le hace un tajo en la espalda para sacarle el corazón y dárselo a los perros, lo que sucede en el extremo de la derecha. Al fondo se comprueba cómo el episodio fantasmal se repite con una nueva persecución. Según algunos críticos, el refinado uso de los colores en este cuadro evidencia que lo pintó Botticelli, pero otros creen que las figuras crispadas de Nastagio y la mujer son de otro autor. El caballo blanco es considerado lo mejor del cuadro y se atribuye a Botticelli.
III Cuadro: también se conserva en el Museo del Prado. Aquí se representa un banquete que tiene lugar en medio de un pinar. Nastagio lo ha organizado para que tanto su amada como la familia de ésta vean los fantasmas de la joven desnuda y su asesino. Se ve en el centro a la mujer atacada por los perros, con el jinete a la derecha. Nastagio, ligeramente a la izquierda, explica el sentido de la escena que están viendo los comensales. En el lateral derecho se ve a Nastagio hablando después con la criada de su amada, que le cuenta que la joven ha accedido a sus deseos. Se ven los escudos de los Bini y los Pucci y también, en el centro, el de los Médicis.
IV Cuadro: Forma parte de la colección privada del Palacio Pucci en Florencia y es la única escena que permanece en su sede original,gracias a una recompra reciente. Representando en esta última tabla el episodio de la boda del caballero bajo una estructura típicamente renacentista, que permite ver al fondo un arco de triunfo que simboliza la victoria del amor. La gran preocupación del artista en esta escena estriba en la representación de la perspectiva a través de las dos mesas que se alejan en profundidad. Los camareros refuerzan ese efecto perspectívico. Sin embargo, la composición carece de movimiento, pecando de estatismo la mayor parte de las figuras. El colorido empleado y los retratos de algunos de los invitados suplen tal estatismo. Aquí pueden verse también los escudos de los Pucci y los Bini. De las cuatro pinturas, ésta es considerada la de menor calidad y casi ningún experto defiende que Botticelli la pintase, ni siquiera parcialmente.

Las tablas permanecieron en Florencia, en manos de los Pucci, hasta 1868. Pasaron después por distintos propietarios hasta que, en 1929, don Francisco de Asís Cambó compró las tres primeras a los herederos de Joseph Spiridon. En 1941, el propio Cambó las donó al Museo del Prado.
Francisco Cambó, importante político español, además de empresario, era un fanático del arte. Tuvo una de las colecciones privadas españolas más valoradas de la época. En particular, tenía fascinación por Botticelli y, de no ser por él, España no tendría ahora ninguna obra de este autor.
El Museo del Prado pudo contemplar con rabia quien era el propietario del 4º cuadro: el desconocido coleccionista norteamericano no existía. El cuadro había sido subastado en 1960 y el Prado no había estado en la puja. El que sí había estado presente fue el diseñador Emilio Pucci, que pudo llevar de nuevo la obra, tras casi 500 años, a la familia que la había encargado.
La autoría de estas pinturas -que ya en el siglo XVI fue atribuída por Vasari a Botticelli- ha sido no obstante muy discutida por la crítica especializada, a la vista de las disparidades de ejecución que se aprecian en ellas y que revelan en algunas de sus partes la intervención de colaboradores. En la actualidad se tiende a admitir, a tenor del carácter unitario que presentan, que no toda la realización de las mismas es obra autógrafa de Botticelli, pero que sí lo fue su concepción global y la dirección de la composición.

El estilo renacentista recupera el arte clásico grecorromano y se proyectará en el estilo neoclasicista de época posterior.

Andreea Roxana Neagu
Grupo:12
1º de Grado de Hª del Arte
Teoría del Arte
27/10/2010
ESTIMADOS ALUMNOS, MAÑANA JUEVES, AUNQUE AUN NO ESTOY DEL TODO BIEN, REGRESARE A LA UAM PARA IMPARTIR CLASE. ES EL DÍA EN EL QUE REALIZAREMOS EL CUADRO DE NASTAGIO. OS ESPERO. UN SALUDO. fernando castro.

martes, 26 de octubre de 2010

Museo Mausoleo Domingo Sánchez Blanco

El cementerio del arte fue inaugurado en diciembre de 2005, en la localidad de Morille (Salamanca), promoviéndolo Domingo Sánchez Blanco y Javier Utray. Las primeras obras de arte que se entierran son las cenizas de Pierre Klossowski (escritor y filósofo francés) y un Pontiac Grand Prix (propiedad de Javier Utray).
Es un museo llevado al sentido más extremo de su concepto, puesto que saca de contexto exhibir las obras de arte dentro de un espacio cerrado llevándolas a un espacio abierto para enterrarlas donde nadie las ve, sino que por el contrario tiene que imaginárselas sirviéndose del epitafio que esta en el exterior.
El cementerio de arte tiene una extensión de 90.000 m2, lo cual hace que se disfrute de un paseo al aire libre, dejando volar la imaginación del visitante. Cada enterramiento se lleva a cabo de una manera diferente, y esto hace que la obra sea tratada como única e irrepetible. Cada soterramiento se documenta y cataloga para en el futuro crear un Centro Documental.
La amplia manera de ver el arte por parte de sus promotores hace que el soterramiento no se cierre a una perspectiva encasillada, sino que las posibilidades son todas las que tengan que ver con el arte en sí.
Esta forma de concebir el museo deja la puerta abierta sobre la manera en que el mundo en general trata las obras de arte, no habiéndose planteado que estos son verdaderos cementerios y que en ellos no todas las obras son tratadas como deberían, puesto que dependen de la fama de su creador, en cambio en el Museo Mausoleo todas ellas están enterradas y es el visitante el que decide cual de ellas es la más auténtica, la que más le ha llamado la atención, le ha gustado o la que peor se ha imaginado.

Domingo Sánchez Blanco, artista contemporáneo salmantino, que cree en lo que hace y hace arte con lo que tiene, es una persona que trasmite la idea de que el artista no está en otra dimensión sino que está en lo cotidiano, aunque precisamente no se caracteriza por ser uno más, sino por la manera de expresarse en su obra. No deja indiferente al espectador que le escucha decir que si crees en lo que haces llegarás a realizarlo y que lógicamente hay que realizar cosas que te ayuden en el día a día, pero siempre hay que emprender nuevos proyectos por atrevidos que parezcan a una sociedad que anda entre gente inaccesible e intocable. En Chile tiene una Cátedra con su nombre que lleva a cabo el académico y subdirector del departamento de artes visuales Arturo Cariceo, desde este año.




María De La Morena Iglesias
1º de Grado de Historia del Arte
Teoría del Arte
25-10-2010

lunes, 25 de octubre de 2010

MAÑANA MARTES 26 DE OCTUBRE NO HABRÁ CLASE DE TEORÍA DEL ARTE CON EL PROFESOR FERNANDO CASTRO. LA GRIPE LE TIENE DESTROZADO. EL MIÉRCOLES, SI SE HA RECUPERADO, RETOMARÁ LAS CLASES. CUALQUIERA QUE VEA ESTE MENSAJE, POR FAVOR, DIFÚNDALO A SUS COMPAÑEROS.

¿DeshumanizARTE?


Paradojas…, si hay un gobierno global en este mundo, sin duda es el gobierno de la paradoja. Viendo Sound of Silence, me dio tiempo a reflexionar no sólo sobre el tema en concreto en torno al que gira, sino también sobre el mundo, las contradicciones que en éste se nos presentan día a día, y, sobre todo la parte chunga (pobreza, hambre…) de todo este asunto.

Comprendo (y eso no significa que comparta) las críticas negativas hacia Kevin Carter. Las personas del llamado “primer mundo” estamos condicionados para sensibilizarnos hacia situaciones concretas, hechos aislados en los que hay protagonista y antagonista. Es fácil tocar la fibra de alguien si le “cuentas los hechos”: un fotógrafo sin alma, le hace una foto a una niña famélica a la que va a devorar un buitre y la deja tirada sin mas ayuda que sus piernecitas mas finas que un palillo y su cuerpo en el que no ha entrado nada de comida desde hace días. ¿Qué saco en claro? Que es normal que el autor de la foto se suicide, ya que también pertenece a ese primer mundo de desalmados con “alma caritativa”, en el que la conciencia nos apuñala por no darle una moneda a un mendigo, pero se queda tranquilita viendo como tus preciosas zapatillas las ha cosido un niño pakistaní cobrando una miseria y trabajando de sol a sol.

Me parece tronchante (no se si de risa o de dolor) que se critique a una persona comprometida con una causa, dedicada a mostrar la realidad mediante la fotografía, por resolver una situación aislada de un modo u otro. Desde mi punto de vista Kevin Carter no fue una persona como los que dedicaran duras críticas hacia el. Vivió y conoció de primera mano lo que es un conflicto de tal magnitud humana (esta claro que políticamente no fue excesivamente relevante), y creo que cualquier persona que viva algo así cambiará su forma de ser radicalmente, “endureciéndose”, “embruteciéndose”, como quieran llamarlo. Estoy convencido plenamente de que en tales circunstancias llega un momento en el que no das abasto si quieres ayudar a individuales, por lo que simplemente dejas de sentir esa pena que normalmente sentirías.

Volvemos a la paradoja…, es malo Kevin Carter por no salvar a la niña, aunque dedicó su vida a intentar cambiar algo. En cambio es bueno ese que pone a disposición de todos la foto comerciando con ella, es decir, sacando tajada de las inmundicias humanas hechas retrato.

Tal vez me he desviado un poco del tema pero, al fin y al cabo, son las conclusiones que saco tras ver esta exposición. No siempre tiene que ser todo formal, tendremos que dejar un espacio a la moral, ¿no?

jueves, 21 de octubre de 2010

ORIGEN

MARIA LUISA CRESPO PÉREZ

ORIGEN
EE.UU.2010.Director: Christopher Nolan. Intrepretes: Leonardo Di.Caprio, Marion Cotillard.
THRILLER. Historia de un hábil ladrón especialista en robar los secretos mejor escondidos en el subconsciente de las personas durante el estado del sueño.

Nolan, nos introduce en un mundo de sueños, donde se crea y se percibe lo creado.
Desde el principio de la película te encuentras bastante desorientado y te das cuenta enseguida que no te puedes perder ningún detalle, porque corres el riesgo de no enterarte de nada.

Como efectos especiales pocos, aunque no faltan laberintos arquitectónicos, escaleras que nunca acaban, sensaciones de ingravidez (mundos donde se puede andar por los techos y paredes, a cámara lenta).

Nos hace sentir que las ideas, son como virus que nos inyectarán, ideas que se introdujeran en nuestras cabezas a través de los sueños, donde no sabríamos distinguir lo real de lo irreal, el consciente del inconsciente, manipulando al individuo.

Para saber si están dormidos o despiertos, crean un objeto geométrico, en este caso es una “Peonza” a la que denominan “Tótem”.Cada vez que la hacen girar saben en el estado que se encuentran. En el mundo “Real” si se cae la Peonza, y en el mundo de los sueños nunca se cae.

Constantemente el director, da por hecho que el espectador ha visto la película “Matrix”
con efectos especiales muy parecidos, cámaras super-lentas, espacios tridimensionales, toda una tecnología cibernética.

La parte más humana o sensible de la película sería por parte del protagonista Di.Caprio, donde es un naufrago de su propia vida, (comienzo y final de la película). Constantemente se nos presenta atormentado por su pasado (visión de su mujer e hijos), con un sentido de culpabilidad constante y obsesivo, donde los recuerdos parece que son lo que le mantienen al mismo tiempo vivo. En algún momento hace reflexiones, donde nos dice que las reacciones positivas pueden a las negativas.

Nos sorprende, que en una película, donde los sueños es el tema principal, no nombre en ningún momento a Freud y recordemos aquello que dijo: “todo sueño se revela
como cumplimiento de un deseo, esto es, el sueño es la realización alucinatoria de un deseo inconsciente”.

También podríamos recordar a Platón, que realizó una defensa de la experiencia del sueño, frente al perjuicio de que hay que librarse de las apariencias.

Para terminar diríamos, que la película se hace larga y pesada, que utiliza a veces efectos que te producen risa, como puede ser el “ascensor” para hacernos cambiar de sueños o yo que se que, por ejemplo sentir que bajamos a los infiernos.

Y por fin acaba, con el movimiento de la “Peonza” dejándonos en la incógnita. PARA SEGUIR PENSANDO.

miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Estamos realmente despiertos?

“Cualquiera que despierto se comporta como lo hiciera en sueños seria tomado por loco”
Sigmund Freud


Christopher Nolan,director de cine,cuenta en su filmografía con dos películas una de ellas estrena hace poco,”Origen”,la otra es una película que se estreno en el año 2000,”Memento”,considerada por algunas personas como obra de culto pues al poco de estrenarse ya contaba con numerosos seguidores. Al parecer Nolan es un director al que le gusta jugar con la mente,en Memento,si en Memento era la amnesia del protagonista el motor de la intriga, en Origen Nolan logra un efecto similar zambullendo al espectador en la sustancia turbulenta de los sueños; y, como ocurría en Memento, juega Nolan a borrar los contornos del mundo real.

Se inspira,por decirlo de algún modo,en películas como The Matrix,Blade Runner,La celda,entre otras,de cada una de ellas escoge aquello que más puede ayudarle a desarrollar la trama,aunque en ocasiones es rizar el rizo y ya hacia el final la cámara lenta,se nos hace demasiado pesada,y por si fuera poco nos deja con la incógnita de si la maldita peonza cae o no,pero no debemos pensar que esto es arbitrario pues yo creo que sin darnos cuenta nos va metiendo a nosotros mismos en un sueño y busca que al salir sigamos pensando en la pelicula.

Al tratarse de una pelicula sobre el mundo onírico es inevitable no relacionarla con Freud o con Descartes,pero lo que queda más presente es la relación con la mitologia clásica puesto que la arquitecta de los sueños se llama Ariadne(Ellen Page) una clara alusión al mito donde Ariadna ayuda a Teseo a salir del laberinto del Minotauro o el descendimiento de Orfeo a los infiernos en busca de su esposa Euridice,que queda plasmado en las bajadas en ascensor que hace Cobb(Leonardo DiCaprio)para ver a su esposa Mall(Marion Cotillard).


Tras 2 horas y media de pelicula donde consiguen adentrase dentro del sueño de Fisher y lograr su meta,Saito cumple su palabra y por fin Cobb puede entrar en los Estados Unidos,pero al llegar a su casa y por fin ver a sus hijos deja girar la peonza sobre la mesa y ahí es cuando surgen las preguntas¿se cae la peonza o sigue girando?,¿esta aún soñando o ha despertado realmente?

Sinceramente,la ultima media hora se hace pesada y Nolan solo logra volver a captar nuestra atención en el final con la dichosa peonza dando vueltas,he de confesar que al salir del cine fue lo primero que comente y mientras iba en el metro hacia mi casa lo que parecía dar vueltas era mi cabeza,solo deseaba llegar a casa y dejar de pensar en la pelicula y poder conciliar el sueño,pero después de verla sinceramente tampoco es que me apeteciera mucho soñar.