lunes, 1 de noviembre de 2010

EL JUEVES 4 REALIZAREMOS LA SESIÓN SOBRE LA EXPOSICIÓN DE ALFREDO JAAR EN LA GALERÍA OLIVA ARAUNA. FUNDAMENTAL: VISITAD LA MUESTRA.
fernando castro.

Nastagio degli Onesti


UN CUENTO SIN FINAL FELIZ

Las cuatro obras pictorizas forman una spalliera donde cuentan la historia de Nastagio degli Onesti cuya tématica se basa en el Decámero de Giovanni Bocaccio. Están Realizadas por el maestro Boticelli tras un encargo de Antonio pucci como regalo para la boda de su hijo. Era un encargo de menor importancia, por lo que la participación de boticelli en la obra es parcial.

El conjunto de las cuatro obras narra la historia de Nastagio degli Onesti, un joven, rechazado por la mujer que ama. Sus compañeros le llevan al bosque para animarle y allí contempla la aterradora visión de una mujer desnuda que esta siendo perseguida por un jinete y dos mastines, y que al alcanzarla, el jinete abre su pecho y arroja a los perros su corazón.

En la segunda tabla Nastagio, huye horrorizado al presenciar la escena, pero Guido le cuenta que una maldición recae sobre ellos y narra su historia. El estaba enamorado de una joven, pero ella le rechaza y al no ser correspondido se suicida. Tras su muerte, la mujer fue condenada por Dios a ser perseguida y cazada todos los viernes durante tantos años como meses ella le había rechazado.Tras el momento inicial de pavor, Nastagio ve en las apariciones de Guido una buena oportunidad para persuadir e intimidar a su amada y que de esta forma ella acepte a sus peticiones.

Al viernes siguiente, representado en el tercer cuadro, Nastagio realiza un banquete en el bosque al que invita a su amada y familiares, que horrorizados presencian la escena. En esta tabla vemos como la amada de Nastagio le hace saber que accede a sus demandas sexuales a través de una vieja criada que se acerca a informarle, pero él decide posponer sus apetencias hasta después del matrimonio y de esta manera hacer oficial en enlace.

El la cuarta tabla esta representado el banquete nupcial entre ambos, esta escena no esta descrita en el cuento de Bocaccio, pero afirma que tras este suceso las mujeres de Rávena fueron mas complacientes con sus hombres por temor a ser castigadas como la joven de la maldición.

Este conjunto de obras me transmite dos ideas fundamentales, una es el machismo, representado en la figura de un Dios, que actúa como un juez corrupto castigando a la mujer de forma desmedida y sádica por el simple hecho de no querer estar con un hombre que no ama, y la repuesta machista de Nastaggio que utiliza la amenaza y el miedo, con el fin de conseguir que ella le ame. La idea de la mujer forzada a contraer matrimonio, también me parece destacable, ya que continúa siendo un problema mundial. En la actualidad miles de niñas son obligadas a contraer matrimonio, muchas veces vendidas por su propia familia sin tener ninguna escapatoria. Para estas niñas el matrimonio dista mucho de la unión consentida entre dos personas que se aman y viven el matrimonio como un pesadilla, sometidas al control del hombre y acatando sus ordenes porque de no ser así puede tener muy graves consecuencias, porque ellas son sus mujeres, una propiedad más y por tanto les pertenecen.

Diana Carrasco Díez

La importancia de los sueños

Origen es una película protagonizada por Leonardo DiCaprio y dirigida por Christopher Nolan. Este último aparte de ser director de cine es también guionista y productor.

Origen es un filme que cuenta la historia del mejor extractor de secretos, Dom Cobb (Leonardo DiCaprio), con una metodología un tanto extraña. Extrae los secretos más íntimos de una persona de su propio subconsciente, es decir, mientras está soñando. Para ello necesita principalmente de un arquitecto que cree los elementos del sueño y un ayudante que realice los detalles ya que el sueño tiene que ser familiar para la persona a la que le van a robar. Todo tiene que ser perfecto porque los tres van a soñar conjuntamente.

Dom Cobb, aparte de ser el mejor extractor de ideas es también un fugitivo de la ley por sus robos. Debido a ello se ha visto obligado a dejar a sus hijos y hará lo imposible para recuperarlos; lo imposible es que en vez de extraer una idea de la mente de alguien la introduzca y así saldar sus cuentas y poder regresar a casa. Pero todo no es tan fácil, porque en los sueños afloran los sentimientos que en el mundo real se esconden (como dijo Sigmund Freud), ya que Cobb es una persona atormentada por el suicidio de su mujer Mal (interpretada por Marion Cotillard) y ese resentimiento que tiene sale a la luz cada vez que sueña y estropea sus misiones.

Hay algunos aspectos de esta película que tenemos que resaltar, como por ejemplo:

  • Las teorías del sueño de Sigmund Freud; que sostienen que la mente se divide en capas que están fuera del poder del consciente. De esta manera, el subconsciente de Cobb está dividido en pisos donde guarda sus recuerdos más importantes con su mujer, así cuando sueña puede estar con ella.
  • Escher; en la película juegan mucho con los laberintos, cada capa de subconsciente es un laberinto. Como Escher, juegan con la lógica, las cosas parecen no acabar y cambian de posición en todo momento.
  • Matrix; Origen tiene similitudes con Matrix porque en las dos te hacen dudar si el mundo en el que estas es real o existe otro mundo paralelo.

Bajo mi punto de vista, la película de Origen muestra que el mundo de los sueños puede llegar a ser tan real como en el que vivimos, debido a que en el podemos ser y hacer lo que nos apetezca en cada momento. Como podemos ver en la película, los protagonistas hacen y deshacen las cosas de su subconsciente según les convenga.

Sheila Falcón Rodríguez

Nastagio degli Onesti

Ámame o sufrirás las consecuencias. Natalia Gudiño Castilla

Es lo que nos viene a resumir esta representación realizada por Botticelli sobre la historia de Nastagio, tomada de la octava novella de la quinta jornada del Decamerón de Boccaccio: «El infierno de los amantes crueles». El cual realiza en cuatro tablas como encargo de Antonio Pucci para el desposorio de su hijo Giannozzo Pucci con Lucrezia Bini, matrimonio celebrado en 1483.

En las cuatro tablillas realizadas por Botticelli, en un principio para formar parte de unos arcones o baúles que se regalaban a los desposados, y que su temática solía ser de carácter moralizante, se relata la historia del joven Nastagio oriundo de Rávena, el cual rechazado por su joven dama decide marcharse al bosque con el fin de olvidar lo sucedido cuando observa la persecución de una joven desnuda a manos de un jinete seguidos por sus canes, la reacción de Nastagio como buen caballero es de socorrer a la joven dama e intenta ahuyentar a los perros como bien queda reflejado en el primer panel de la obra. Pero el jinete le hace un tajo en la espalda y le saca el corazón el cual es devorado por los perros. Para sorpresa de Nastagio la joven inmediatamente se levanta y la escena se vuelve a repetir una y otra vez. El jinete le explica que esa joven era su amada pero que ella le rechazó, y como castigo eterno quedan condenados la mujer, por burlarse del amor del caballero, y el caballero, que se suicidó por amor, a repetir una y otra vez la cruenta escena.

Nastagio ve que lo sucedido a los jóvenes amantes de algo le puede servir. Decide llevar a la joven dama que le rechazó al bosque para que presencie la escena, y advertida o posiblemente asustada por lo que ve, decide finalmente aceptar la propuesta de matrimonio del joven Nastagio. En la tablillas este momento es si acaso el más dramático y teatral, pues en la tercera tablilla se ve representado el banquete en medio del bosque, para que todos los allí presentes, incluida la futura novia puedan presenciar la cruel escena.

Ya en la última tablilla, la cual ha traído bastante polémica, pues no se sabe a ciencia cierta que fuera realizada por Botticelli, debido a la menor calidad de este, que a diferencia de la tercera tablilla es la que más se asemeja a la maestría de Botticelli, resaltando la figura de la joven desnuda.

La verdad que como tema moralizante llevado a nuestros días, resulta denigrante, cruel, y humillante tanto para la protagonista de las tablillas como para la joven Lucrezia Bini. Puesto que anula la libre elección de su pareja y no es sino por miedo a mí entender, por lo que acepta la propuesta de matrimonio del joven Nastagio.

His heart is an apple*


Cuatro son los cuadros que el pintor italiano renacentista Sandro Botticelli necesitó para representar, junto a sus discípulos, La historia de Nastagio degli Onesti, historia procedente del Decamerón de Bocaccio, titulada “El infierno de los amantes crueles”. Uno es el capítulo de la serie española “crónicas del mal” (1992) dedicado también a dicha historia, titulado “Ritesti” y dirigido por Iván Zulueta.

Las pinturas, que datan de 1483, son al temple sobre tabla y se consideran “spallieras”, fueron encargadas por Antonio Pucci como regalo de bodas para su hijo Giannozzo Pucci y su prometida Lucrezia Bini, que se casaban ese mismo año.

La obra narra la historia del joven Nastagio, el cual tras haber sido rechazado por la hija de Paolo Traversari, huye de la ciudad. Se instala a las afueras, en el bosque, y se sucede la primera escena (representada en los dos primeros cuadros): se topa con una mujer la cual es perseguida por unos mastines y un jinete, que la ataca, mata y da su corazón a los perros. Esto se repite, ya que se trata de una maldición a la que ambos personajes han sido sometidos tras morir (el jinete se suicidó porque su amada, a la que ataca en la escena, le había rechazado en vida). La historia abre los ojos de Nastagio, que decide invitar a su amada al bosque para que también vea la escena, consiguiendo su propósito: ésta al final, por miedo, decide contraer matrimonio con él.

El tercer cuadro representa a los invitados pendientes de la muestra de disponibilidad de la prometida a Nastagio –ejecutada mediante una criada- mientras que el cuarto describe el banquete nupcial.

Los tres primeros cuadros se hallan en el Museo del Prado de Madrid desde 1941 y, el cuarto, permanece en la colección privada del Palacio Pucci, en Florencia.

Debido a ciertas irregularidades en la obra se sabe que Botticelli precisó de sus ayudantes (Bartolomeo di Giovanni y Jacopo del Sellaio) para llevarlas a cabo, siendo él el diseñador general de la obra y pintor puntual de algunas figuras (como el caballo blanco del segundo cuadro o la mujer desnuda del tercero). De las cuatro pinturas la cuarta es la considerada de peor calidad, por lo que se descarta que Botticelli siquiera participase en ella.

Se puede entrever pues la intención de Antonio Pucci, padre del prometido, de regalarles tal obra, a modo de dejar a Lucrezia sin posibilidad alguna de abandonar a Giannozzo, ya que su desobediencia o rechazo se castigaría eternamente. Y es que parece ser que la mujer es siempre el origen de todo mal, desde que mordiera la manzana, y su castigo en vida es la sumisión.

Arte contemporáneo

Chico conoce a chica. Chica pasa de él. Chico amenaza a chica. Chica acepta. A mí me parece que hoy en el telediario he visto algo parecido… Está claro, lo mires por donde lo mires (y hay que mirarlo, es evidente), poco nuevo se puede decir de las tablas que forman la Historia de Nastagio degli Onesti. Y es que Botticelli podría estar perfectamente pintando hoy un cuadro como estos con el mismo tema que en ellos se cuenta, porque la violencia (sin género, sólo la violencia) es inherente al propio ser humano.

Escribir algo que no se haya escrito ya sobre estos cuadros es casi imposible. Formato, tabla, técnica, dimensiones, autor, historia, paisaje… Y recurrir al tema de violencia como medio de coacción también parece repetitivo y demagogo.

El Defensor del Menor se rasga las vestiduras con el tipo de televisión y la educación que están recibiendo los niños de hoy. Las belenesesteban, grandeshermanos y operacionestriunfo son modelos, sin embargo nadie se plantea que sea malo llevar a sus hijos al Prado. El Arte es bueno. Ya está. Sentencia dictada y nada más, no se ha de rechistar.

Escuché el otro día decir a uno que la gente dice que entiende lo que ve en el Prado. No, la gente cree que entiende lo que ve en el Prado (en el caso que nos ocupa, una mujer desnuda que corre, un muchacho que mira, un banquete en el campo, una boda…), pero es imposible que personas que no han estudiado ciertos textos, como el Decamerón, comprendan el alcance de estos cuadros. Por eso, si vamos con un niño a ver estas tablas y le contamos que un chico, para ligar con una chica, va y le enseña que puede morir devorada por unos perros si no le hace caso, tal y como está ahora el panorama (que parece que se la agarran con papel de fumar), nos metan en la cárcel bajo siete llaves. Qué divertido es ver cómo un padre se merienda a su hijo, ¿verdad? Saturno se lo pasó bomba. Muchísimo mejor parecen Los Fusilamientos: un hombre desarmado a puntito de ser disparado por el ejército enemigo. Qué edificante esto de la guerra.

La educación se perfila como el antídoto de todo, pero la buena educación no es garantía suficiente para quedar a salvo de según qué cosas. Grandes mentes hicieron grandes barbaridades, y simples campesinos consiguieron levantar a todo un pueblo en pos de una vida más digna. Por eso nuestro refugio ha de ser el sentido común, que es el menos común de los sentidos…

El "live motive": la mirada que sólo quiere ver lo importante.

Es muy habitual utilizar imágenes excesivamente potentes para intentar explicar y conmover a los ciudadanos del primer mundo ante los dramas del subdesarrollo. ¿Quién no recuerda la típica imagen del niño desnutrido hasta los huesos o la famosa imagen que hizo famoso a Kevin Carter?
Ante este tipo de imágenes uno no puede dejar de pensar en lo que se quiere vender: ¿compasión o morbo? El arte de Alfredo Jaar intenta no caer en la morbosidad o la falsa compasión.


Alfredo Jaar es un artista, arquitecto y cineasta chileno contemporáneo. En su juventud estudió dirección de cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en 1979, y arquitectura en la Universidad de Chile, hasta 1981Su formación artística es netamente independiente.
Terminados sus estudios de arquitectura, se fue a vivir a Nueva York en 1982. Continuó haciendo arte, alcanzando fama mundial cuando expone en la Bienal de Venecia de 1986 "Gold in the Morning", una serie de fotografías de mineros tomadas en una visita prolongada a una mina de oro de gran profundidad en Serra Pelada (Brasil), en 1985. La extrema dureza del trabajo le muestra el abismo existente entre el mundo subdesarrollado y las economías emergentes. Alfredo Jaar utiliza principalmente la fotografía como registro y soporte de su temática, la cual gira en las crisis geopolíticas y sociales, las relaciones entre los países ricos y los tercermundistas, el conflicto de la inmigración, la violencia, el racismo y los refugiados.
África es el continente por excelencia del subdesarrollo. El descubrimiento de grandes bolsas de petróleo que ya han interesado a la U.E. pero especialmente a China, que quiere asegurarse el suministro (como también las antiguas repúblicas soviéticas del sur). Esta competencia por los recursos, en vez de proporcionar un mayor nivel de vida a los africanos, queda en manos de dictadores locales, sirviendo para la comprar de armas. Ni siquiera el petróleo es capaz de hacer salir del subdesarrollo a estos países, pues sus estructuras políticas y socioeconómicas derivan los beneficios no hacia la riqueza de todos sino a la opulencia de unos pocos.
Su trabajo más afamado es su prolífica serie de obras agrupadas en el Proyecto Ruanda (1994-2000), obras que reflexionan sobre el genocidio ocurrido en Ruanda en 1994 y las implicaciones que tiene un desastre como éste. Allí fotografió los ojos de un niño huérfano; esos ojos Jaar los reprodujo en diapositivas, en cantidad de un millón, como el número de víctimas del genocidio, y luego las apiló todas sobre una mesa de luz.
El poder político ha utilizado las artes visuales como vehículo de propaganda, como elemento de agitación o como agente de represión. Este artista chileno ha hecho de las imágenes fotográficas su medio de expresión artística y su arma política de denuncia de situaciones tales como la represión de la inmigración en la frontera de Río Grande o la situación de los campos de refugiados vietnamitas en Hong Kong. Sus imágenes se aproximan al reportaje periodístico, sin embargo la manera en que se componen como obra de arte y la forma discursiva que adoptan presuponen la existencia de una reflexión filosófica y ética.
El Guernica de Picasso se transformó en el resumen visual de una gran tragedia. El fotógrafo de origen chileno ha seguido el mismo camino. Convencido de que las imágenes, por sangrientas que sean, ya no impactan al espectador, ha escogido una vía que mantiene una clara propuesta de reflexión y toma de conciencia ante un conflicto sangriento. Su propósito fue despertar la conciencia adormecida de la gente, por medio de un ocultamiento visual que devuelva la capacidad de ver el drama humano.
Una de sus obras más conocidas es "El Lamento de las Imágenes", instalación con la que participa de la Documenta 11.
Su arte de crítica ha sido expuesto en una gran cantidad de museos, entre ellos el Moderna Museet de Stockholm (1994), el New Museum of Contemporary Art de Nueva York (1992), el Museum of Contemporary Art de Chicago (1992), o la Sala de Arte de la Fundación Telefónica en Santiago de Chile (2006). Además es reconocido por intervenir el espacio público, habiendo producido conocidas obras en grandes ciudades alrededor del mundo, como "Luces en la Ciudad" (1999) obra montada en Montreal. Otra obra de estas características es "The Skoghall Konsthall" (2000) en la ciudad de Skoghall (Suecia), en donde construye un museo de papel donde invita a jóvenes artistas locales a exponer para, 24 horas después de inaugurada la muestra, incendiar el museo.
Jaar también se interesa por la intervención del espacio público que perturba al espectador distraído: así por ejemplo ocurrió cuando utilizó un letrero luminoso del edificio Time Square en New York, en el que se leía " This is not America" (1987), denunciando el imperialismo estadounidense.
La obra de Alfredo Jaar se sitúa en el límite entre la arquitectura y el arte. Salas de exposición en el paisaje, museos temporales o instalaciones en la ciudad; todas tienen el denominador común de traer a presencia problemas sociales que no se ven a simple vista.
Desde mediados de los años ochenta la obra de Jaar se ha caracterizado por su firme crítica a las discriminaciones políticas, económicas y sociales. Usando el lenguaje del arte, se tornó un acérrimo opositor de las políticas globales de desarrollo. La utilización de estas imágenes lleva a la reflexión sobre el poder, los medios de comunicación, y la responsabilidad que les cabe en el tema de la manipulación y banalización de grandes catástrofes humanas.
Las instalaciones de Jaar son transitorias, duran el tiempo en que son expuestas y utiliza para ello la llamada mix-media, es decir, recursos lumínicos, la fotografía y otros materiales utilitarios de la vida moderna. Generalmente, el lugar en que se exhiben y los mismos espectadores, se incorporan a la totalidad de la obra.
Jaar señaló que hay arquitectos que se creen artistas y crean espacios arquitectónicos imposibles para el arte, como Frank Gehry. Crean verdaderas esculturas a sí mismos. Hay otros, como Renzo Piano, que crean espacios respetuosos, limpios, silenciosos, donde el artista puede trabajar.
Si los arquitectos son suficientemente creativos, si realmente logran transformar la ciudad, el arte puede estar en el espacio mismo, sin necesidad de otras obras. En resumen el arte puede ser nada, y ser todo. Es posible crear una arquitectura que produzca por sí misma los efectos que se le pueden pedir al arte.
Jaar suele citar en sus entrevistas una frase de Jean-Luc Godard: "puede que haya que elegir entre la ética y la estética, pero lo cierto es que si elegimos una de ellas, nos hallaremos al final del camino con la otra".
"The sound of silence" (2006/9) construye un "dispositivo espacio-temporal de visión", un espacio cerrado, al que sólo se puede entrar al comienzo de la función. Hay que seguir durante ocho minutos un vídeo en el cual con pocas palabras que van apareciendo, en silencio, sobre una pantalla negra, y en las que se repite "Kevin, Kevin Carter". El espectador va sabiendo que se trata del fotógrafo Kevin Carter, quien obtuvo el Premio Pulitzer por la imagen de una niña africana desnuda y famélica, sobre la que se ciernen las alas de un buitre. Carter poco después se suicidó. La historia de esa niña no existe, nadie sabe qué fue de ella. La de la imagen sí se conoce: pertenece a Corbis, una de las compañías de Bill Gates.
"Three Women" consta de tres retratos pequeños de estas pioneras que él admira y por ello las ilumina con focos de luz blanca procedentes de lámparas de pie porque metafóricamente quiere "iluminar a esas mujeres" cuya labor no tiene visibilidad.
Actualmente, Jaar es profesor invitado en el Center for Public Practice del San Francisco Art Institute. Entre las distinciones recibidas está la beca Guggenheim en el año 2000, y el más reciente, el premio "Extremadura a la Creación 2006", en España, por la mejor trayectoria artística iberoamericana.


Podemos afirmar que Alfredo Jaar es uno de esos artistas que en las últimas décadas ha pasado a ocupar los primeros lugares de la historia del arte. Sus obras forman parte de colecciones de galerías y museos de todo el mundo. Pero Jaar es de los pocos que aúna en una sola entidad la consciencia crítica, con un lenguaje claro de denuncia y a la vez de creación de auténticos operativos estéticos y comunicacionales. Alfredo Jaar se presenta como uno de los grandes artistas sociales de la postcontemporaneidad. Con una mirada acusadora su obra no crea indiferencia y se apoya en biografías concretas para plantearnos su propio sonido de la historia.

Andreea Roxana Neagu
Grupo:12
1º Grado de Hª del Arte
Teoría del Arte
01/11/2010