miércoles, 20 de octubre de 2010

Christopher Nolan y sus sueños.

Carla González Fernández.

El mundo onírico o de los sueños es un tema que ha sido y es estudiado por filósofos y artistas desde hace siglos. Películas como Dark City de Alex Proyas o Matrix de los hermanos Wachowski, son sólo algunos ejemplos de películas donde la temática ha girado entorno a este mundo. El propio Christopher Nolan con la película Memento que se estrenó en el año 2000 ya trató el estado amnésico o de ensoñación que nos muestra en este nuevo trabajo.
En este thriller (Inception, 2010) Nolan nos sumerge en un mundo donde es difícil diferenciar lo real de lo onírico, donde jugando con el espacio y el tiempo nos acerca a entender el poder de la mente pero también y sobre todo la sumisión del subconsciente. La dificultad o quizá facilidad de introducir una idea en la mente de otra persona. La introducción de una idea que, en el caso de esta película, es a través de un grupo de personajes (interpretados por Leonardo Di Caprio, Marion Cotillard, Ellen Page, Tom Hardy entre otros) que se dedican a meterse en los sueños ajenos e implantar o dirigir las ideas de los otros.
Trama complicada que ha sido enfocada para un público de masas, con la ayuda de efectos llamativos, que a veces se repiten demasiado y ralentizan el ritmo del film, y un guión de dialogo que explica demasiado la historia, una historia muy básica para un tema complejo.
Temas como el de sueño creador, la relación entre sueño y vigilia, la fuerza del subconsciente, el poder conseguido a través de la manipulación de las mentes de los otros y sobretodo el poder creativo de la mente con la construcción de estas inmensas ciudades laberínticas que nos recuerdan a las obras del artista holandés, Escher.
Una idea extraña la de que cuando te duermes no sólo inventas un mundo, dentro de otro mundo y así hasta llegar al más profundo de tus pensamientos, sino que además son otros los que controlan y dirigen estos sueños. Película que sin duda no deja indiferente, bien porque te han llamado la atención los recursos cinematográficos o bien porque te llama la atención la falta de referencias sobre estudios de los sueños como los de Freud, por ideas fantásticas de lo que podrían ser los sueños.
Sin duda una obra ambiciosa que ha logrado engatusar a un gran público y de la cual podríamos decir que es entretenida, pero sobretodo con un montaje final muy bien conseguido y con un reparto muy taquillero, además de un director que se ha ganado un gran reconocimiento por sus anteriores trabajos como son Memento, Batman Begins e Insomnia entre otras.

martes, 19 de octubre de 2010

Revolución Francesa. Parecidos razonables

Si es que estos franceses, cuando se proponen hacer una huelga, la hacen con todas sus consecuencias y, sobre todo, la hacen bien. ¡A ver si en España aprendemos a defender nuestros derechos con la misma pasión que ellos!

Os dejo aquí el link de una entrada de un blog de El País digital (no he podido copiar y pegar la entrada porque no salen las fotografías, que son lo mejor). Un saludo

http://blogs.elpais.com/trending-topics/2010/10/guapas-francesas-revolucionarias.html

In(de)cepcion

Recuerdo cómo Mary Poppins subía con Jane y Michael por una escalera de humo para llegar a los tejados y allí danzar con su amigo Bird. ¿Es imposible crear una escalera con el humo que emanan las chimeneas de Londres? No, porque en los sueños todo es posible. Y podemos preguntarnos si todo lo que soñamos puede hacerse realidad o si, en realidad, esto es una broma y todo lo que vivimos es un sueño (Calderón debería aparecer en los créditos de la película, se lo ha ganado).

Me resulta muy curioso el hecho de que, casual o no, no lo sé, en alemán “sueño” se diga “Traum”. Trauma… Hablar de Freud resulta una obviedad (su obra insigne es La interpretación de los sueños), pero es necesario. Sueño que le tengo delante de mí, yo en el diván, y él analizando mis sueños, que no serán otra cosa, quizá, que el reflejo de mis traumas. ¡Me encantan las palabras!

Ver Origen me resulta agotador, casi traumático. Cuando una película cuenta en más de dos horas lo que podría hacer en poco más de una me deja exhausta. Me resulta extraño que, habiendo dirigido Memento (siguiendo también la línea de los recuerdos), Nolan haya caído en el tedio, pero lo ha conseguido. Y me resulta aún más raro que ese hombre con barba del diván de mis sueños no aparezca ni de refilón. Él sabrá…

Sí me gustó la referencia a la escalera de Penrose, acaso porque soy una entusiasta de estos objetos imposibles, pero encuentro que es un tema que se podría haber explotado más y que, simplemente, se queda en el limbo. También habría estado bien que asomara la nariz un tal Escher, pero se ve que andaba por ahí riéndose con Freud del trabajo de Nolan.

Sin embargo, sí es de alabar el acierto a la hora de escoger al protagonista. Con Leonardo di Caprio no importan los fallos de guión ni lo flojo de los argumentos, sabes que vas a tener una legión de admiradoras en las taquillas de los cines para comprobar que, sorprendentemente, con Titanic no se hundió, literalmente, su carrera.

En cuanto a las féminas, Ellen Page parece haber perdido absolutamente toda la frescura que derrochaba en Juno, y Marion Cotillard simplemente extraña su vida en rosa, en donde al menos se la veía (no como aquí, que pasa sin pena ni gloria)

¡Qué difícil es conjugar el pago de las facturas con trabajos insulsos! Desde luego no todo el mundo puede trabajar en lo quiere y debe hacerlo en lo que puede. Sólo espero que a Nolan no le queden muchos plazos de la hipoteca por pagar…

El sueño de la razón produce monstruos



El sueño de la razón produce monstruos, por Clara del Olmo Rivas.


Origen es la nueva película de Christopher Nolan, un thriller futurista que cuenta como protagonista a Leonardo DiCaprio y que está dando mucho de qué hablar.

Ya lo dijo el propio Nolan: ''Voy a hacer una obra de ciencia ficción de acción contemporánea situado en el interior de la arquitectura de la mente'' . Esto hizo que se esperara con ganas el estreno por parte de un número elevado de público. La película no ha defraudado a nadie...al parecer solo a mi.
Las críticas por parte de los medios de comunicación están siendo, a mi juicio, exageradamente enaltecedoras.
El film en sí mismo es un laberinto de teorías, una película que te obliga a parir ideas -en el sentido socrático de la expresión- y sacar conclusiones.
Sin embargo, todas esas teorías e ideas caen en saco roto. Demasiado enrevesado. Demasiados cabos sueltos. En esta película parece que todo vale, y apoyándose en que nada tiene explicación, nada tiene sentido.
A continuación de mi humilde opinión como espectadora, mis teorías:

Una escena muy particular es la primera de la película: Cobb está en la orilla de la playa; abre los ojos y ve a sus hijos construyendo un castillo en la arena, pero cuando parece que va a llamarlos, salen corriendo y no puede ver sus caras. En ese instante, se vuelve a dormir y en la siguiente escena le despiertan los guardias de Saito.
La conversación que sigue entre ellos no es la misma de la última escena, sino que parece cíclica, una justifica la otra.
Arthur tiene como tótem un dado cargado, Ariadne tiene una pieza de ajedrez limada. Como dice la película, un tótem es un elemento que sólo su dueño conoce su truco, un elemento que no funciona como tendría que funcionar.
Sin embargo, el tótem de Cobb lo hace al revés. En el sueño tiene truco y funciona de manera que en el sueño se comporta como un tótem real, mientras que en el mundo real no tiene truco, puesto que en la realidad caería.
Quizá se podría decir que es un tótem onírico y está diseñado de manera que el que lo vea piense que la realidad es sueño y viceversa. El tótem era de Mall, por lo que se puede llegar a una conclusión de con qué fin lo diseñó...

En cuanto al final, la película lo deja abierto para que se reflexione hasta qué punto podemos discernir la realidad de la ficción.
Ya que estamos hablando desde una óptica subjetiva, ahí queda la duda. La curiosidad, es que los niños van vestidos de forma diferente al final de la película, y que el tótem, está a punto de caerse...
¿Sueño o realidad?



Clara del Olmo Rivas.
Grupo 12.






Star Wars it is alive

Hola aqui os dejo unas imajenes de un libro que va a sacar Lucas (nuestro grasn amigo del merchandasing) en noviembre sobre pinturas acerca de su obra Star Wars estos son unos poco que eligio entre una gran seleccion que porsupuesto dentro de los autore entran paisanos sullos como Norman Rickwell o Maxfield Parrish.
Espero que os gusten, ya que no se ven todos los dias estas cosas



Is this the real life? or is this just fantasy? – Elena González González



...Caught in a landslide, no escape from reality viene a ser lo que entonaría el espectador tras visionar Origen (Inception, 2010), la última película de Christopher Nolan. A priori, no sabe qué esperarse, ya que el trailer no muestra el argumento del film, tan sólo imágenes y premisas de la historia a la que se le invita a ver. Dicho recurso es el mismo que se utilizó para promocionar Matrix (1999), la cual, no sólo comparte estrategia promocional con Origen: ambas han sido financiadas por Warner, tratan diversas dimensiones de realidad y juegan con el espacio-tiempo.

Origen presenta el mundo soñado como una realidad paralela en la que se puede vivir, ya sea para evadirse del mundo verdaderamente real y anclarse al pasado (cuyo anhelo es el de Cobb, el protagonista) o para manipular mentes ajenas en pos del poder monopolístico, mediante el control de la introducción de datos (como manda hacer Saito en los sueños de Fisher).

La trama es laberíntica en todos los aspectos: los continuos saltos a las mentes de los personajes, la incertidumbre al intentar discernir entre sueños y realidad y el concepto “escheriano” de ciudad que se crea en el mundo de los sueños, ausente de toda lógica. Precisamente esta cartografía fantástica es la encargada de hipnotizarnos, pues traslada de una forma real al escenario virtual, ya que éste, a pesar de lidiar con la física (edificios que se pliegan, un espejo en medio de la calle…) recrea espacios naturales, auténticos. Según el propio Nolan: “cuando uno se queda dormido, crea un mundo entero; pero no sólo lo crea, también lo vive sin darse cuenta”*

Sin embargo, se trata de un film sobretodo cinéfilo, ya que hace referencia a cantidad de títulos cinematográficos: la mencionada Matrix (1999), Dark city (1998), La celda (2000), Paprika (2006), 2001: una odisea del espacio (1968) y de manera más evidente a 007: al servicio secreto de Su Majestad (1969) a la que Nolan debe la estética y el clímax de su película (concretamente la tercera fase del proceso “sueño en un sueño”). Con ello, el director plasma la capacidad que tiene el séptimo arte de dejar grabadas escenas en nuestras mentes; “mientras escribía (el guión) dejé que mi imaginación volara […] en consecuencia, se fueron colando fragmentos de películas de atracos, detectives…”** Además, también referencia obras literarias, como es el caso de Ubik (1969) de Philip K. Dick, novela de ciencia ficción que trata una realidad erosionada por la aparición de compañías especializadas en psiquismo que someten a la inducción narcótica, produciéndose una alteración de los estados de la conciencia que perjudica a la distinción de la realidad perceptible.
De este modo, la intención de Nolan no es sino introducir en nuestro inconsciente su film más onírico, dejarnos su huella a partir de otras huellas.


*DIRIGIDO POR…, Nº 402, JULIO-AGOSTO 2010, entrevista a Christopher Nolan por Gabriel Lerman, pág. 33
**DIRIGIDO POR…, Nº 402, JULIO-AGOSTO 2010, entrevista a Christopher Nolan por Gabriel Lerman, pág. 34

viaje a lo profundo, Origen

Sofía Corrales

El argumento básico de la película gira en torno a la idea de una tecnología capaz de hacer que una persona interfiera en los sueños de otra. En el caos formado por recuerdos, deseos, miedos, e imaginación sin límites entran los “profesionales” del sueño, que pretenden hacer un negocio a partir del juego y manipulación de mentes.
Cobb es el protagonista absoluto de la película, y está acusado de haber matado a su mujer Mal, por lo que tiene prohibido volver a su país para estar con sus hijos. Sólo a partir de la influencia de Saito, empresario muy importante (para el que realiza la misión) puede conseguir su objetivo, ser admitido de nuevo en estados unidos y volver con su familia.
Cobb es un “ladrón” de ideas, a las que llega a partir de sus sueños, pero en este caso, Saito le encarga la “implantación” de una idea en Fischer, su única competencia importante en el mercado. Esta idea es la de destruir el imperio empresarial que hereda de su padre. Esto es, Origen. (Al final descubrimos que esto para Cobb no era nuevo, ya había implantado el origen en Mal.)
Mientras el soñador duerme, él se introduce a sí mismo en su sueño como sujeto, y participa en su experiencia onírica. Así, a partir de un primer sueño, es capaz de ir avanzando hacia sueños dentro de sueños, llegando incluso a un cuarto nivel. (esto hace una alusión casi directa a la idea Shakesperiana de “la obra dentro de la obra”.)
A la vez, el equipo profesional y científico de Cobb se ve molestado por proyecciones involuntarias de su propio subconsciente, que se inmiscuye en las misiones y las intenta destrozar.
Fischer, (la mente de Fischer) por tanto, se presenta como el objetivo de la misión y se desarrolla en torno a él un argumento lineal relativamente fácil de seguir.
Pero creo que esto es una excusa, y que la verdadera importancia de lo que sucede a lo largo de la película reside en lo que le ocurre al único personaje con peso emocional en la toda la trama, Cobb.
Creo que Nolan nos “engaña” haciéndonos que pensar que nuestra atención está dirigida a la misión para Saito, a Fischer, y sin embargo mi opinión es que todo lo que sucede en la película es para preparar la conversación final de Cobb con Mal, en el último nivel (el más cercano a su subconsciente) la catarsis de la historia. En esta conversación Cobb asume por fin la culpa de la muerte de ella,(porque él la había convencido para volver a la realidad, escapando mediante un suicidio que les liberaría… y que acabaría por condenarla, pues la idea, ese origen, se mete en Mal hasta llevarla a un nuevo suicidio, el suicidio definitivo por el cual la pierde para siempre), se enfrenta a la trágica realidad de darse cuenta que Mal no es más que una sombra del amor que tuvieron, a tomar la decisión de dejarla marchar.
Por tanto, me parece una película interesante y sorprendente en el sentido de que, bajo mi punto de vista, hace un recorrido por la profundidad de la mente de Cobb y llega hasta lo más profundo de él (que se encuentra en sus sueños) pero disfraza este largo viaje con una aventura de tiroteos, robos, y misiones (también innovador ya que el escenario no deja de ser sueños dentro de sueños, un sistema como mínimo, complejo).